Queso Majorero

Este Verano dudaba donde podía ir a pasar unos días , huyendo del calor excesivo de la Península y siempre con el atractivo que me suscitan las Islas Canarias , decidí pasar unos días en Fuerteventura . Como es lógico me informé de lugares de interés , a nivel cultural y como no gastronómico , ya sabia de la cultura gastronómica de las islas , entre otras cosas por tener la suerte que en varias ocasiones han contado conmigo desde el Cabildo para organizar distintos cursos en la isla de la Palma y en Tenerife, siempre agradecido  a D. Manuel Iglesias  periodista gastronómico y a quien debo  los  buenos recuerdos gastronómicos que conservo de Tenerife , restaurante el Duende , restaurante Silvo Gomero de Braulio, y esas fantásticas papas arrugadas con los mojos, impresionantes. Pero dejemos los restaurantes para otro día y permitirme hoy que hable de un excelente queso que se produce en la isla de Fuerteventura y que tuve la suerte de poder visitar como se elabora gracias a Jesús Pombo de Poncelet, el queso MAJORERO, pura artesanía…..

El ‘Queso Majorero es un queso graso, con una maduración que va de los 8 a los 60 días. Atendiendo al grado de maduración. el queso será:

Tierno: Entre 8 y 20 días.

Semicurado: Entre 20 y 60 días

Curado: Más de 60 días

Forma: Cilíndrica Altura: de 6 a 9 centímetros

Peso: Entre 1 y 6 kilogramos

Diámetro: entre 15 y 35 centímetros

Corteza: Presenta las impresiones de los moldes o pleitas en la superficie lateral y el de la quesera en las caras de las bases; de color blanco y prácticamente inexistente en los quesos tiernos y pardo amarillento en los curados. Cuando se hayan realizado tratamientos de superficie (untado) con pimentón, aceite o gofio, la corteza presentará el aspecto característico

Pasta: La masa es compacta al corte, de textura cremosa y sabor acidulo y algo picante. Es de color blanco, tomando un ligero tono marfileño en los quesos curados, generalmente sin ojos, aunque pueden aparecer algunos pequeños.

La zona de producción está constituida por los términos municipales de Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje, que constituyen la Isla de Fuerteventura, provincia de las Palmas (Islas Canarias). La isla de Fuerteventura tiene una longitud de unos 100 km de Norte a Sur y una superficie de unos 1.659 km2 y es la isla más próxima al continente africano, a menos de 100 km. La zona de elaboración y de maduración coinciden con la zona de producción.

Acerca de Abel Valverde

Disfruto con mi trabajo, es mi pasión desde mi infancia , la hostelería es para mi una forma de vivir, tengo el honor de dirigir uno de los mejores establecimientos de este País, El restaurante Santceloni, creo que nunca es tarde y que lo bonito de nuestro oficio es que nunca dejas de aprender, siempre con afán de superación y haciendo lo que mas me gusta . Después de 6 años en can Fabes, nos lanzamos Oscar velasco , David Robledo y Yo, de la mano de Santi Santamaria en este proyecto, que a día de hoy continua mas vivo que nunca.. Saludos! * Algunas de las fotos de este blog son propiedad personal del autor, otras son extraídas de distintas fuentes, si alguien considerase vulnerados sus derechos de propiedad contacten con el autor. samarela@me.com
Esta entrada fue publicada en ARCHIVOS y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Queso Majorero

  1. Oscar dijo:

    Seguro que va ser muy interesante,
    Un saludo

  2. MoeGlez dijo:

    En el caso del queso majorero, mi preferido es el recubierto de pimentón. Y ya hablando de marcas, prefiero no recurrir a las más comerciales, como El Tofio o Maxorata e irme a queserías de menor producción donde quizás se le da un poco más de mimo a la leche y eso se nota en el producto final. En concreto la quesería Tindaya tiene un curado con un sabor mucho más potente y característico de lo que se suele encontrar. El problema es que es difícil encontrarlo fuera de la isla y hay que desplazarse hasta la propia quesería para poder comprarlo. Pero bueno, si alguna vez vuelve de vacaciones a Fuerteventura, intenté pasar por allí. Seguro que no le defrauda.

    • Buenas noches MoeGlez , a mi me parece un queso redondo y mas si consigo probarlo con una afinación larga , creo que es un queso que evoluciona espectacularmente, coincido con usted en que el afinado con pimentón es mi preferido. En las Islas al igual que muchas zonas de la geografía Española suceden estos patrones , los mejores productores son muy locales , tienen una producción muy limitada , la mayoría solo abastecen el mercado propio o a restauradores que se quedan con la mayoría del producto , pero mirando bien y viendo lo que ha pasado en muchos sitios, quizás sea preferible así, para conservar el grado de artesanía, todos sabemos lo que pasa cuando las producciones se masifican .
      Gracias por participar, prometo avisar cuando vuelva por fuerteventura , tengo especial predilección por las islas .
      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s