Escribo este Post desde la distancia,Valencia , ciudad Venezolana , a poco mas de 200 Km de Caracas, una ciudad empresarial, donde Hesperia tiene un hotel el WTC Hesperia Valencia , un hotel ya está dando mucho que hablar , por ser innovador en su concepto , orientado a los eventos , con una gran infraestructura pensado para ello , infinidades de salones que pueden albergar a mas de 2000 personas, la verdad increíble. Sabia de esta tierra, parte de mi familia es Venezolana, por lo que ya he pasado un previa formación gastronómica, sabia de su Gente, que a pesar de la dureza de su día a día nunca pierde ese encanto que les hace ver la vida con un optimismo envidiable, y con ese optimismo luchan y siguen luchando, siempre pensando en que el mañana será mejor que el presente. Una tierra que tiene de todo lo que hay que tener para ser un destino turístico de Primera, el Caribe, con sus Playas espectaculares, muchas idílicas, los Roques , y todas sus islas coralinas , una belleza protegida , El Amazonas , con rincones únicos en el Mundo como
el Salto del Ángel, Sabana, montaña, temperatura idílica, humedad , y mucho verde, muchísimo verde, el ver una ciudad rodeada de ese verde es algo que no dejará de impresionarme. Hablaré en otro post de su gastronomía, ya que hoy me encuentro en el primer día de experiencias gastronómicas y prefiero rodar unos días mas, pero como hoy tocaría hablar de quesos, vamos ha hacer referencia a los quesos Venezolanos, un País que consume muchísimo queso , quesos muy distintos a los que conocemos en España, pero que le saben dar importancia dentro de su gastronomía y de echo son parte de ella, como por ejemplo en el Producto mas popular, las Arepas. Son queso muy frescos, muy perecederos con lo que hay que consumirlos rápido y deben ser conservados en frio.
Queso Guayanés:
Leche: Vaca
Tipo: Pasta semi dura, sin corteza
Materia Grasa: 23%
Maduración: Fresco
Aspereza: Suave
País de origen: Venezuela
Región: Guayana
Notas: Su textura suave y fresca lo hace único. Uno de los quesos más populares del país es el Queso de Mano, un queso fresco de pasta blanda. En el sur del país, concretamente en la ciudad de Upata, estado Bolívar, en la Guayana venezolana, se hace una versión semi dura llamada Queso Guayanés, es similar al de mano, pero tienen más sal y un sabor más fuerte. Aunque el queso es originario de esa zona, actualmente se encuentra en todo Venezuela.
La mayor parte de la producción de Queso Guayanés se elabora de forma artesanal. Son pocas las industrial queseras que se han animado a producirlo, de todas formas en Venezuela es fácil encontrarlo.
Se trata de un queso fresco de textura semi dura, sin corteza, hecho con leche cruda, entera o parcialmente desnatada de vaca. De sabor suave lechoso y salado. Cuando está fresco es tan delicado que casi se puede untar.
Su sabor firme es imposible de olvidar.Tanto es así que hoy día no hay un restaurante o arepera del país que no incluya en su menú.
Queso de mano:
Leche: Vaca
Tipo: Pasta hilada, sin corteza
Materia Grasa: 24,8% de promedio
Maduración: Fresco
Aspereza: Suave
País de origen: Venezuela
Región: Diversas regiones
Notas: El origen del queso de mano data aproximadamente desde el siglo XVI, donde la actividad pecuaria era una de las más importantes en Venezuela, especialmente en la región de los llanos. El queso de mano es un queso blanco fresco de pasta hilada obtenido del proceso de coagulación enzimática de la leche de vaca cruda entera o descremada. El hilado característico en este tipo de queso es alcanzado a través del proceso de fermentación de la cuajada dulce hasta llegar a ¨cuajada a punto¨, propiedad característica de los quesos de pasta hilada, que consiste en formar hilos al ser estirados cuando la cuajada a punto es cocinada en agua a 90°C. El producto obtenido es de textura suave y elástica, con presencia de capas o láminas fácilmente separables y su forma de conservación es sumergido en suero a temperatura ambiente.
Esto solo son dos ejemplos de la gran variedad quesera que podemos encontrar, hay mas, queso Telita , Queso Paisa, Palmizuria , Palmita…. Insisto quesos muy sutiles, finos y delicados. Estos son mis primeros contactos en un País donde nos queda mucho por descubrir….
Hola Abel, que buen post! y que alegría que profesionales de la hostelería de otros países tengan el placer de conocer y dsifrutar nuestros quesos
Muchas Gracias, la verdad que tienen un Pais extraordinario, lo estoy disfrutando y como no intentando absorver al máximo todo lo que puedo!!
Saludos