LOS VINOS DE EXTREMADURA.

Muy buen Post el  que nos presenta hoy Alex,  parte de mi sangre es Catalana y parte es extremeña,  comparto ese gran sentimiento por la belleza de esta noble tierra que es Extremadura….y por la grandeza de sus Gentes…

Hoy viajamos al oeste español para descubrir algo más de los vinos extremeños.  Esta maravillosa tierra y sus gentes eran para mí unos grandes desconocidos hasta que hace unos años, por esos caprichos del destino la diosa fortuna me sonrió (P. tú sabes por qué).

Hasta hoy, y espero que durante muchos años mas, he tenido la suerte de poder viajar en  repetidas ocasiones y conocer esta bella tierra que me ha cautivado desde el primer día.  Gracias desde aquí a mis guías: por su sencillez, por su amabilidad, por su acogida, por hacer lo suyo mío, por enseñarme con tanta pasión lo que para ellos es simple y cotidiano pero que a mi me resulta tan sorprendente…gracias a mi familia extremeña.

Extremadura cuenta con una larga tradición vitivinícola, como demuestran los mosaicos encontrados en Augusta Emerita (hoy Mérida) y más concretamente en la Casa del Anfiteatro, donde pueden verse a tres personas pisando uva entre zarcillos de vid, los cuales están fechados en el siglo III.  Posteriormente Alfonso VIII en el siglo XII fundó Plasencia y desde allí impulsó eficazmente la viticultura de la zona.  También en el Monasterio de Guadalupe que data del siglo XIV, existen valiosos documentos que hablan de los utensilios de la vendimia, así como de las bodegas de entonces.  Es por ello que la vid y el vino han estado fuertemente arraigados a Extremadura desde mucho tiempo atrás.

Aquí el clima es Continental de influencia Atlántica, con variaciones climáticas escasas. Los veranos son largos,  con temperaturas muy elevadas.  Los otoños y primaveras suelen ser suaves y cortos con concentración de lluvias y los inviernos en esta tierra no son muy rigurosos. Las precipitaciones oscilan entre 450 y 650 mm anuales, y existe en esta zona un claro peligro de heladas y sequías.

Los suelos son arcillo-limosos y arenosos debido a los depósitos cuaternarios dejados por el Guadiana y sus afluentes a lo largo de los siglos.

La D.O. Ribera de Guadiana se establece en 1999 y es la única D.O de Extremadura, la cual se divide en 6 Subzonas: Cañamero, Matanegra, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja y Tierra de Barros.

Las uvas blancas más importantes son: Macabeo, Cayetana Blanca, Pardina, Alarije, Chelva, Borba, Malvar y Beba de los Santos.

Entre las variedades tintas encontramos: Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Syrah y Garnacha Tintorera.

Gracias a un tremendo esfuerzo de modernización en la viticultura y enología se ha producido un profundo cambio en la elaboración y se ha traducido en una sustancial mejora de sus caldos.  Desde hace unos años se están utilizando depósitos de acero inoxidable con camisas de enfriamiento, bazuqueadores y remontadores automáticos,  maceraciones en frío, etc, consiguiendo cambiar su anterior imagen de vinos de grado alcohólico alto sin excesiva estructura, por otra nueva más moderna con mayor concentración de peso frutal en los vinos jóvenes y un mejor ensamblaje de la barrica en aquellos vinos destinados a la crianza.  Aquí haré mención de las bodegas Pago de los Balancines y Habla, que junto con la familia Alvear que ha apostado fuerte por la zona con sus vinos Palacio Quemado, están haciendo un trabajo admirable y merecedor de ser reconocido.

Mención a parte merece el Cava de Almendralejo, que es el único municipio extremeño donde se puede elaborar Cava hecho con uva extremeña y producido en bodegas locales.  Solo cuatro bodegas son las autorizadas: Via de la Plata, Romale, Bonaval y Marcelino Díaz, los cuatro puntas de lanza de los Cavas extremeños que solo elaboran cavas artesanales.

Después de mucho pleitear consiguieron ganar en los tribunales, lo que les permite seguir llevando el distintivo D.O. Cava a pesar de no ser territorio catalán y producirse en una tierra tan alejada y tan distinta climatológica y geológicamente hablando.

Mientras la mayor parte de la producción de las bodegas españolas tiene que venderse para exportación, el Cava extremeño sigue vendiendo casi el 90% de su producción en el mercado nacional, y sobre todo en el País Vasco, Cantabria, Galicia además de Madrid y por supuesto en Extremadura.

Esta Comunidad Autónoma es una de las grandes desconocidas de las tierras españolas, sin embargo todos los que acudimos alguna vez a cualquiera de sus localidades, sean de la provincia de Cáceres o de Badajoz, quedamos encandilados por su generosa gastronomía, sus vinos, sus paisajes y sus gentes que tan gentilmente nos ofrecen esos deliciosos quesos como La Torta de la Serena y la de El Casar, el Pimentón de la Vera, las Picotas del Valle del Jerte, sus Aceites de Oliva, y por supuesto no podemos olvidar los productos del Cerdo Ibérico que es estrella de la región y que se alimenta en montanera de las bellotas que se producen en estas tierras de chaparros.  Por eso mi propuesta será maridar sus ricos caldos con un buen jamón de bellota D.O.P. Dehesa de Extremadura, y después continuar con unas migas extremeñas (insuperables) o una contundente caldereta de cordero.

Ahora les animo a que visiten Extremadura y que lo disfruten tanto como yo lo hago.

Salud!!

Post realizado con la colaboración de Alejandro Rodríguez                        

 (Sumiller restaurante Ramon Freixa Madrid)

Acerca de Abel Valverde

Disfruto con mi trabajo, es mi pasión desde mi infancia , la hostelería es para mi una forma de vivir, tengo el honor de dirigir uno de los mejores establecimientos de este País, El restaurante Santceloni, creo que nunca es tarde y que lo bonito de nuestro oficio es que nunca dejas de aprender, siempre con afán de superación y haciendo lo que mas me gusta . Después de 6 años en can Fabes, nos lanzamos Oscar velasco , David Robledo y Yo, de la mano de Santi Santamaria en este proyecto, que a día de hoy continua mas vivo que nunca.. Saludos! * Algunas de las fotos de este blog son propiedad personal del autor, otras son extraídas de distintas fuentes, si alguien considerase vulnerados sus derechos de propiedad contacten con el autor. samarela@me.com
Esta entrada fue publicada en ARCHIVOS y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a LOS VINOS DE EXTREMADURA.

  1. Pingback: LOS VINOS DE EXTREMADURA. | Gestiona alimentos y bebidas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s