Hoy Alex nos acerca un Post que para mi tiene mucho apego a mi tierra, sin duda que la hora del vermut es todo un ritual que desde bien pequeños observamos de nuestros padres, bien en un bar tipico del pueblo, o en en familia en casa, lo que en otras zonas conocemos como el tapeo, picoteo, en Catalunya se denomina la hora del vermut al momento previo a la comida, recuerdo en mi pueblo las berberechos con salsa vermut, basicamente el propio jugo del berberecho con vinagre, pimienta, pimentón rojo , las aceitunas rellenas y las patatas fritas , estupendo para abrir el apetito..!!
Muchas veces hemos utilizado esta expresión cuando nos referimos a ir a tomar un aperitivo, o cualquier bebida acompañada de unas
tapas con nuestros amigos, previo a la camida. Con el tiempo, la palabra Vermut o Vermú ha adquirido un significado genérico pero ¿qué es el vermut? Pues se trata de un licor servido generalmente como aperitivo, que está compuesto de vino (blanco, rosado o tinto) el cual ha sido fortificado (se le ha añadido alcohol vínico) y aromatizado con ajenjo y otras sustancias como hierbas aromáticas y especias algunas de ellas amargas. Fué inventado por Hipócrates, célebre médico de la antiguedad, quien puso a macerar en el vino flores de ajenjo y hojas de plantas medicinales.
El nombre viene del alemán Wermut que significa «ajenjo», el ingrediente que le da su sabor característico. Le acompañan otros ingredientes como el Clavo de Madagascar, Pensamientos, Frambuesas, Díctamo de Creta, Limón, Raiz de Lirio, Arbol Cascarillo y Canela de Ceilán, pero cada casa elabora su vermut con su receta secreta que pasa de generación en generación. Por ejemplo, un vermut rojo puede elaborarse a partir de más de 40
extractos de hierbas, raices, flores, especias y frutas. Todo esto se mezcla con el vino y se deja macerar durante dos semanas. Tras ese proceso, se añade azúcar y alcohol de orígen vinico (encabezado) hasta llegar a los 13-14%vol y se deja reposar en madera de 2 a 3 años. El vermut no debe ser demasiado aromático, ni tan amargo que deje de ser un conjunto equilibrado, porque entonces más que un licor parecería que tomamos un medicamento.
Ni que decir tiene que, cuanto mejor sea el vino base utilizado, mejor será el resultado final. Lo mismo sucede con los ingredientes, por ejemplo con el azúcar. En los de más alta calidad se emplea azúcar de caña, pero en los más económicos se usa glucosa.
Lo que verdaderamente me sorprende del vermut es que se trata de algo que se hacía desde tiempos remotos, y queda contrastado con los aparejos encontrados en excavaciones romanas los cuales eran utilizados para aromatizar sus vinos para así mejorar su sabor y sobre todo poder prolongar su conservación. Después de los romanos, este arte sobrevivió a través de la Edad Media y reapareció en manos de los monjes, alquimistas y doctores, quienes dominaban el arte de fabricar remedios caseros a base de hierbas. Estos métodos no han dejado de utilizarse en Francia e Italia, la cuna de los Vermut.
Ciudades principales de Francia en el arte del vermut son Chambery, famosa por sus vermut secos y profundos y Lyon de donde proviene el reconocido Noilly Prat. En Italia, Turín destaca por ser la ciudad más importante productora del mundo con Martini y Cinzano como principales marcas y en Milan la firma Carpano.
El Vermut se usa mucho en coctelería, siendo parte indispensable en preparaciones tan reconocidas como el Dry Martini, el Negroni o el Manhattan.
Y por último me gustaría hacer una mención especial a los vermut catalanes. En esta región de España es donde mas tradición del vermut existe. Se trata de una costumbre arraigada y desde luego los catalanes tienen algunos de los mejores vermut del mundo que pueden competir de tu a tu con las mejores casas francesas o Italianas. Fantástico el Miró y mi preferido Yzaguirre. Tradicionalmente, en Cataluña, se ha acompañado de berberechos, a menudo aliñados con una salsa compuesta de pimienta negra, pimentón, vinagre, etc.
La próxima vez que salgan a comer o cenar, en lugar de una copa de cava, champagne o un sherry de aperitivo, les sugiero que prueben un buen vermut con hielo. Será una estupenda forma de empezar la velada, y ya saben que lo que bien empieza, bien acaba.
Salud!!
Post realizado por Alejandro Rodríguez
(Sumiller restaurante Ramon Freixa Madrid)
https://www.youtube.com/watch?v=ZYSXi5Z2H8c
Muchas gracias, señor. Muy interesante. Me gusta mucho el vermut, pero me interesa también el contexto y el costumbre associados con esta bebida sublime y deliciosa!
Gracias a usted por pasarse por mi humilde Blog, sin duda el vermut se rodea de un ritual único, en mi tierra , Cataluña, es de tradición desde bien pequeños el vivir con nuestras familias la hora del vermut los domingos, con acompañantes tan clásicos como las aceitunas rellenas o los berberechos, un abre apetito excepcional!!
Saludos!