Todos los que nos dedicamos al mundo del vino sabemos que por regla general, el color que tiñe los vinos se encuentra en la piel. Si cogemos una uva (blanca o tinta) y la pelamos, casi siempre su pulpa será blanca. El color se trasmite por maceración de los hollejos en los mostos, pero también existen algunas uvas que su pulpa está teñida de color rojo, con lo cual, el mosto que se obtiene tras su prensado, no necesita de mucha maceración para que adquiera un bonito color. Y en España la única excepción es la Garnacha Tintorera que tiene su pulpa coloreada de un intenso color púrpura brillante.
Esta uva es una gran desconocida. Casi todo el mundo ha oído hablar de la Garnacha pero cuando escuchan Garnacha Tintorera te preguntan: ¿Pero no es la misma? ¿En qué se diferencian? Y sin embargo es la variedad tinta más plantada en nuestro país y produce unos vinos diferentes e interesantes.
Tradicionalmente se ha tratado de una variedad de uva que producía vinos de muy intenso color y estructura y se usaba para teñir a aquellos vinos de poca capa. Los vinos de Garnacha tintorera son de color rojo picota muy oscuro con notas de oliva negra, chocolate, pimienta negra, crema de cassis, y un franco final de fruta roja y negra maduras. También en la boca muestran su carácter especiado, cierta rusticidad y delicada astringencia, a la par que una equilibrada acidez y ese sabor a bombón de licor que tanto gusta.
En España se da mayormente en la D.O. Almansa y en Murcia donde se plantó mayoritariamente en la década de los 70 para hacer frente a la demanda de vino a granel para exportación. La Tintorera proviene de Francia, donde se la conoce como Alicante Bouschet. Aquí se utilizaba también para colorear sobre todo los vinos sureños del Languedoc – Rosellon, de donde salen grandes cantidades de vino a granel (algo así como La Mancha en España) pero por supuesto también sabemos que tanto en Languedoc – Rosellon
como en la tierra del Quijote, tenemos espectaculares vinos y no todo son grandes volúmenes. En el resto del mundo tambien se puede encontrar en Portugal, Marruecos, Argelia, Líbano y California. Se trata de un híbrido de dos viníferas: la Garnacha Tinta (llamada en Francia “Alicante”) y la Petit Bouchet. De las dos nació la Alicante Bouschet o Garnacha Tintorera.
Merece la pena nombrar ciertas bodegas que han dejado de lado las grandes producciones y han apostado por esta variedad para llevar a cabo vinos de gran calidad: Bodegas Piqueras de Almansa ha hecho siempre muy buenos vinos con esta variedad así como Bodegas Castaño en Yecla aunque suelen decantarse por la Monastrell. Bodegas Atalaya en Almansa también desarrollan una encomiable labor y precisamente hoy voy a hacer una breve cata de su vino estrella:
ALAYA 2009.
En primer lugar diremos que se trata de un vino con 15 meses de roble francés y americano, y que tiene 15,5% vol pero que se encuentra bien integrado. Cuenta con una producción muy limitada, solamente vieron la luz 4000 botellas de esta añada que catamos hoy, la 2009.
En fase visual diremos que se trata de un vino de capa impenetrable muy llamativa, de color púrpura violeta con destellos azul oscuro, lágrima muy densa y coloreada que nos tiñe la copa.
La nariz está plagada de deliciosos e intensos aromas que nos recuerdan a pequeñas bayas y frutos negros muy maduros, acompañados de notas balsámicas que le dan un toque de frescura que se agradece. Es complejo, porque además encuentro notas ahumadas, café, especiados y maderas nobles. Si lo dejamos airear bastante (cosa muy recomendable) aparecen unos apuntes de ligera pasificación.
En la boca se muestra sabroso, redondo, con una acidez equilibrada, ligera rusticidad y algo astringente que nos ayuda a limpiar la boca a cada trago. Es un vino que casi se mastica, tiene alta concentración, muy denso y carnoso, con taninos dulces bien estructurados y un final de marcada longitud. En resumen mucha elegancia, complejidad y consistencia.
Aconsejo servirlo entre 14-16ºC, decantarlo por lo menos 1 hora antes de su servicio, y servirlo para acompañar asados, guisos contundentes, fabes, caza mayor y civet.
Salud!!
Hola Abel,
Estoy interesada en algunas de las fotos de tu blog. Si tienes los derechos de las fotos por favor contáctame.
Buenas tardes Maria, me tendrías que especificar que fotos son en concreto, algunas son extraídas de internet, otras son de las propias Bodegas, otras son hechas por mi, dime la foto o las fotos que te interesan y te comento.
Saludos!